
Publicaciones propias
Co-creaciones híbridas: Horizontalidad y relaciones entre la naturaleza y el hombre desde el arte, las nuevas tecnologías y el desarrollo sustentable. Ana Laura Cantera, Universidad Nacional de Tres de Febrero, 2015.
La tesis se centra en las relaciones que se llevan a cabo entre la Naturaleza y el hombre en el campo de las Artes Electrónicas y el desarrollo sustentable. Abordo la temática, cuestionando y realizando un corrimiento conceptual del pensamiento antropocéntrico, para así habilitar el papel fundamental y activo que cumple la naturaleza cuando se la inserta en obras de índole artística.
Propongo desde este enfoque, denominar co-creaciones a aquellos proyectos de arte generados por el hombre en conjunto con la naturaleza, donde la inserción de los elementos vivos modifique, determine y contribuya al desarrollo de la obra propuesta.
Desde este punto de vista horizontal, me interesa rescatar el ingreso de factores transdisciplinarios que se constituyen como elementos cruciales al momento de repensar este tipo de obras: el paso del tiempo, el concepto de ruinas, de desaparición, condicionamiento y muerte, el determinismo contextual, las implicancias tecnológicas de los nuevos medios, y el accionar de micromundos orgánicos. Todos ellos, contribuirán también a cruzar la frontera estética y rozar la funcionalidad, permitiendo desde la sustentabilidad, habilitar un espacio de indagación que no se constituya como meramente artístico.
Palabras clave: Arte, Naturaleza, microorganismos y bacterias, paso del tiempo, horizontalidad, ruinas, sustentabilidad, funcionalidad, evolución, energía.
Biojuegos: acercamientos a una perspectiva poética sobre lo biológico. Ana Laura Cantera, Gabriela Munguía, Laura Palavecino y Guadalupe Chávez, Revista de Estudios Curatoriales, Universidad Nacional de Tres de Febrero, AÑO 6 N° 8, otoño 2019.
Biofabricación con micelio. Protocolo para cultivar objetos con hongos. Ana Laura Cantera. Mycocrea, 2020.
Otras publicaciones
Revising systems art: biological time and the ethics of care, en Decolonizing Science in Latin American Art. Joanna Page. UCL Press. University College London, 2021
Cuerpos robóticos, "más acá" de las herencias humanistas. Reflexiones situadas en nuestro arte tecnológico contemporáneo. Nadia Martin. Revista Ñawi: arte diseño comunicación, vol.5 no.2 Guayaquil, 2021.
Transcendence and Microbiopolitics: Art and biology as material speculation. Mariana Pérez Bobadilla. 25th International Symposium on Electronic Arts (ISEA), Gwangju, Corea, 2019.
Practicas co-creativas. Decolonizar la Naturaleza. Mariela Yeregui. Artelogie, Délocalités, Translocalités et activisme dans l´art electronique et biomediale latino-américain, Open Edition Journals, 2017.
Diálogos a-sublimes. Mariela Yeregui. Estéticas de los mundos posibles: inmersión en la vida artificial, las artes y las prácticas urbanas. Editora Ileana Hernández Garcia. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana (Colección Estética Contemporánea), 2016.
Bioarte en la Argentina. Punto De Encuentro Entre Arte, Naturaleza y Tecnología. Natalia Matewecki. Arte e investigación: Revista Científica de la Facultad de Bellas Artes. Número especial: Arte, Tecnología y Colonialidad, 2021.
Ultimas entrevistas/notas
