Inhalaciones territoriales
Acción en espacio público / instalación
Colaboración Demian Ferrari
2019-2021

Inhalaciones territoriales se basa en la captura de esas partículas y su uso como tinte para teñir micomateriales . La primera etapa del proyecto consistió en realizar derivas realizadas con una mochila de recolección de CO2 ambiental y otros gases presentes en la atmósfera de la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano sur de Buenos Aires. El dispositivo posee extractores que ingresan aire hacia filtros de micelio (biocompuesto de hongo) que se impregnan con las micropartículas y contaminantes ambientales, como el CO2 y el material particulado respirable. A su vez, posee sensores de gases y otros dispositivos electrónicos que permiten identificar los elementos absorbidos como también almacenar los datos de tipología de gases obtenidos por las áreas de desplazamiento. En tiempo real, y mediante una pulsera con un lcd, es posible ver los niveles de gases de mayor concentración, para determinar lugares críticos.
Con los filtros utilizados en los diferentes recorridos, se realizaron diferentes acciones. Entre ella, se realizó un “cianómetro” (dispositivo creado en el siglo XIX para conocer cuán azul podía ser el cielo), pero en este caso, contemporáneo: un instrumento poético para saber cuán gris/cuán contaminado puede estar nuestra atmosfera.
Confección de los discos de micelio a partir de gírgolas (Pleurotus ostratus pardas) y detalles de derivas
El territorio urbano inhala y coexiste. Ya dejó de ser distópico y se convirtió en un nuevo paisaje antropocénico, que se impregna de agentes humanos y sus productos. La polución presente en la atmósfera es una gran amenaza a nivel mundial y la principal causa de muerte prematura. Las micropartículas de gases invisibles suspendidos en el aire cohabitan con nosotros e ingresan a nuestros cuerpos con la misma rapidez y naturalidad con la que respiramos.





















Cianómetro realizado con los filtros de los gases recolectados

¿Qué es un cianómetro?
Es un dispositivo/instrumento inventado en 1789 por el físico y alpinista Horace-Bénédict de Saussure para medir cuán azul podía ser el cielo. Fue utilizado por Alexander von Humboldt en sus expediciones.
